fbpx
Hay un debate acerca de si la ansiedad y la depresión antecede o no a los trastornos de la alimentación, ya que se han encontrado indicios de esta precedencia. - Dra. Rosalía Rodríguez

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Por: Dra. Rosalía Rodríguez de Elías

Los trastornos alimentarios son enfermedades complejas en las que su origen se considera multicausal (Gómez-Peresmitré, Saucedo y Unikel, 2001). Representan una gran gravedad debido a sus consecuencias y complicaciones (Bulik, Reba, Siega-Riz, & Reichborn-Kjennerud, 2005; Fitcher, Quadflieg, & Hedlund, 2008; Katzman, 2005; Strober, Freeman, & Morrell, 1997), el pronóstico reservado y el riesgo de fallecimiento (Agras, 2001; Herzog, Greenwood, Dorer, Flores, Ekeblad, Richards, et al., 1999).

De acuerdo con diferentes aproximaciones teóricas, la presencia previa de depresión y ansiedad es favorecedora de la aparición de un trastorno de la alimentación al combinarse con baja autoestima, insatisfacción por la figura y seguimiento de dietas restrictivas (Stice, 2001). Por otro lado, estar insatisfecho con el cuerpo puede producir depresión y ansiedad ya que en nuestra sociedad la importancia de ésta tiene un rol central en el cómo las mujeres se evalúan a si mismas. Asimismo, la ingesta restrictiva de alimentos puede favorecer la ansiedad y la depresión al no lograrse el cumplimiento de reglas estrictas para controlar la comida y por el resultado fisiológico de disminuir la energía proveniente del alimento. Cabe recordar que la comida no es solamente un vehículo para transportar nutrientes al cuerpo, sino que también representa una fuente de placer y eventualmente una forma de distraernos de emociones incómodas (Toro, 1996). Incluso se considera que la presencia de ansiedad y depresión en los trastornos alimentarios no sólo es un factor de riesgo, sino que puede también participar como mantenedor de los atracones (Stice, 2002; Doumit, Zeeni, Sánchez-Ruiz & Khazen, 2015).

Los atracones pueden tener como motivación la intención de evadir estados de conciencia ante el malestar emocional, presentándose procesos de pensamiento alterados que favorecen la desinhibición de la ingesta de alimentos (Heatherton & Baumeister, 1991).

Como factor predisponente, la ansiedad puede ser un rasgo frecuente en jóvenes con trastornos alimentarios. Además, hay estudios que encuentran que ésta está relacionada con la severidad del trastorno (Goddard & Treasure, 2013; Rodríguez, Romero, Vélez y García, 2011).

Específicamente hablando de la imagen corporal, puede producir ansiedad a algunas personas, particularmente aquellas que presentan mayor preocupación por su apariencia, la exposición a imágenes publicitarias que presentan figuras corporales delgadas (Jiménez-Cruz y Silva-Gutiérrez, 2008).

Hablando de la combinación de factores de riesgo, la presencia de ansiedad y perfeccionismo pueden ser una relación que contribuya en el mantenimiento de los trastornos de la alimentación. Esto indicaría que la ansiedad puede acentuar el riesgo de desarrollar un trastorno alimentario al combinarse con otros factores para (Egan, Watson, Kane, McEvoy, Fursland, & Nathan, 2013).

Hay un debate acerca de si la ansiedad y la depresión antecede o no a los trastornos de la alimentación, ya que se han encontrado indicios de esta precedencia. Es decir, por lo que se ha contemplado que los trastornos de ansiedad pudieran ser un factor de vulnerabilidad para el posterior desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria (Kaye, Bulik, Thornton, Barbarich & Masters, 2004); aunque no se descarta una relación inversa.

Godart, Flament, Curt, Perdereau, Lang, Venisse, et al. (2003) señalan que existen tres posibles formas en las que la ansiedad está relacionada con los trastornos de la alimentación. En primer lugar, se contempla la ansiedad como factor de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario. En segundo lugar, la ansiedad puede ser secundaria al trastorno de alimentación. En tercer lugar, ambos trastornos pueden compartir factores de riesgo.

La presencia conjunta de anorexia nervosa y trastornos de ansiedad parece más marcada alrededor de rasgos de tipo fóbico y/u obsesivo-compulsivos (Rodríguez et al., 2001), de ahí que el trastorno obsesivo compulsivo sea el más frecuente en pacientes con anorexia nervosa (Godart et al., 2006). En el caso de la bulimia nervosa, se considera que la ansiedad es un factor central en el desarrollo de la enfermedad, contemplándose como un factor predictor (Bulik, 2002).

Tanto los trastornos alimentarios como los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo comparten factores causales y puede presentarse un círculo vicioso. De ahí la importancia de un abordaje integral en el tratamiento (Pallister & Waller, 2008).

_____________

REFERENCIAS 

Agras, S. (2001). The consequences and costs of the eating disorders. Psychiatric Clinics of North America, 24, 371-379.

Bulik, C. (2002). Anxiety, depression and eating disorders. Eating Disorders and obesity: A comprehensive handbook, 2(1), 193-198.

Bulik, C., Reba, L., Siega-Riz, A. & Reichborn-Kjennerud, T. (2005). Anorexia Nervosa: Definition, epidemiology, and cycle of risk. International Journal of Eating Disorders, 37, 52-59.

Doumit, R., Zeeni, N., Sanchez Ruiz, M. J. & Khazen, G. (2015), Anxiety as a Moderator of the Relationship Between Body Image and Restrained Eating. Perspectives in Psychiatric Care. Early View. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ppc.12126/ abstract;jsessionid=E1B2240DB0539D4F1B5F113563879F52.f03t04?globalMessage=0

Egan, S., Watson, H., Kane, R., McEvoy, P., Fursland, A., & Nathan, P. (2013). Anxiety as a mediator between perfectionism and eating disorders. Cognitive Therapy and Research, 37 (5), 905-913.

Fichter, M., Quadflieg, N. & Hedlund, S. (2008). Long-term course of binge eating disorder and bulimia nervosa: Relevance for nosology and diagnostic criteria. International Journal of Eating Disorders, 41, 577-586.

Gómez Peresmitré, G., Saucedo, T. & Unikel, S. (2001). Imagen corporal en los trastornos de la alimentación: La Psicología Social en el campo de la salud. En G. Gómez Peresmitré & N. Calleja (Comps.). La Psicología Social en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Godart, N., Berthoz, S., Rein, Z., Perdereau, F., Lang, F., Venisse, J.-L., Halfon, O., Bizouard, P., Loas, G., Corcos, M., Jeammet, P., Flament, M. & Curt, F. (2006). Does the frequency of anxiety and depressive disorders differ between diagnostic subtypes of anorexia nervosa and bulimia?. International Journal of Eating Disorders, 39: 772–778.

Godart, N., Flament, M., Curt, F., Perdereau, F., Lang, F., Venisse, J.L., et al. (2003). Anxiety disorders in subjects seeking treatment for eating disorders: a DSM-IV controlled study. Psychiatry Research, 117, 245-258.

Goddard, E. & Treasure, J. (2013). Anxiety and Social-Emotional Processing in Eating Disorders: Examination of Family Trios. Cognitive Therapy and Research, 37 (5), 890-904.

Heatherton, T. & Baumeister, R. (1991). Binge eating as a escape from self-awareness. Psychological Bulletin, 110(1), 86-108.

Herzog, D.B, Greenwod, D.N., Dorer, D.J., Flores, A.T., Ekeblad, E.R., Richards, A., et al., (1999). Recovery and relapse in anorexia and bulimia nervosa: 7.5 year follow-up study. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 38, 829-837.

Jiménez-Cruz, y Silva-Gutiérrez, C. (2008). Niveles de ansiedad y depresión tras la exposición breve a imágenes publicitarias en relación con el índice de masa corporal y las actitudes hacia el peso y la alimentación en un grupo de mujeres universitarias. Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 89-98.

Katzman, D. (2005). Medical complications in adolescents with anorexia nervosa: A review of the literature. International Journal of Eating Disorders, 37, 552-559.

Kaye, W., Bulik, C., Thornton, L., Barbarich, N., Masters, K. & Price Foundation Collaborative Group. (2004). Comorbidity of anxiety disorders with anorexia and bulimia nervosa. American Journal of Psychiatry, 161, 2215-2221.

Pallister, E., & Waller, G. (2008). Anxiety in the eating disorders: Understanding the overlap. Clinical Psychology Review, 28, 366-386.

Rodríguez, C., Fernández de Corres, B., Lalaguna, B., González, R. & González-Pinto, A. (2001). Los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Salud Mental, 4, 1-7.

Rodríguez, R., Romero, A., Vélez, J. & García, F. (Octubre, 2011). Ansiedad estado-rasgo en mujeres adolescentes y jóvenes con trastornos de la conducta alimentaria: Resultados preliminares. Ponencia presentada en simposio en el Congreso de la Sociedad Mexicana de Psicología, Cancún, México.

Stice, E. (2001). A prospective test of the dual pathway model of bulimic pathology: Mediating effects of dieting and negative affect. Journal of Abnormal Psychology, 110, 124-135.

Stice, E. (2002). Risk and maintenance factors for eating pathology: A meta-analytic review. Psychological Bulletin, 128 (5), 825-848.

Strober, M., Freeman, R. & Morrell, W. (1997). The long-term course of severe anorexia nervosa in adolescents: Survival analysis of recovery, relapse and outcome predictors over 10-15 years in a prospective study. International Journal of Eating Disorders, 22, 339- 360.

Toro, J. (1996). El cuerpo como delito. Barcelona: Ariel.

¿Alguien que conoces necesita ayuda?

¿Tienes un familiar o un amigo que se resiste a recibir tratamiento?


¿Conoces a alguien que tiene miedo a dar el primer paso?

¿Necesitas ayuda?


55 6810 1894 Whatsapp

55 8898 5894 Conmutador

hola@casarosa.mx

Contacto

Abrir chat
Chatea con nosotros